domingo, 28 de septiembre de 2014

“Carreteras del Desarrollo”



“CARRETERAS DEL DESARROLLO”
Por: Grover A. Contreras Pillco
El presente artículo se fundamenta en el análisis titulado: Dos carreteras, dos formas de consulta, dos tipos de activista, Del MNR a Evo Morales: disyunciones del Estado colonial. (Silvia Rivera Cusicanqui)

INTRODUCCION.-
Nosotros como bolivianos debemos conocer  nuestra historia en todas sus facetas, una parte de la historia muestra la intención de construcción de dos carreteras, una de ellas antes de la Guerra del Chaco desde la paz hasta el Chaco Boreal, y recientemente la intención de la construcción de la carretera que cruzaría el TIPNIS que uniría el oriente con el occidente

DESARROLLO.-
Debemos tener en cuenta que la construcción de carreteras es sinónimo de integración, y desarrollo, conscientes que ese cambio afectara alguna otra situación también

La tala de árboles por ejemplo, que obviamente afecta al medio ambiente y por ende a la economía del país, ya que los intereses económicos personales no se dejaran esperar; la oposición a la construcción de la carretera que une oriente con el occidente atravesando el TIPNIS, pueden tener varios argumentos, pero habría que analizar los más delicados haciéndonos algunas preguntas: ¿De qué manera y en que dimensión afectaría al medio ambiente?, ¿Quiénes serán los beneficiado?, ‘¿Qué otro tipo de interés tendrán aquellos que se oponen?

La Sociedad Boliviana siempre anda criticando aquello que de alguna manera le perjudica y/o afecta un pequeño interés personal, quiere salir ganando con o sin razón, haciendo ejercicio de la ley del mínimo esfuerzo, sin pensar que los cambios también son buenos si son muy bien justificados, la integración como sinónimo de desarrollo es fácil de comprender; nuestro rol como miembros de esta sociedad debe ser concientizar a los componentes de los pros y contras que traería consigo los cambios, es por ello que antes de estar en contra de algo debemos pensar en el conjunto.

Las duras críticas que se hacen en contra de las fuerzas armadas o cualquier otra institución no puede ser emitidas solo como un juicio de valor, sino más bien ayudar a identificar a aquellos miembros que incumplen las normas y denunciarlos.

Las FF. AA. al ser una institución que se funda en la disciplina y valores éticos y morales sancionara con justa razón aquellas personas que incumplen, hacer una generalización es muy fácil decirlo pero un mal que mella la dignidad de toda la institución en si

No podemos negar que existen miembros que incurren en delitos que avergüenzan a la institución, pero también existen miembros que realmente se sienten muy identificados y cumplen a cabalidad la misión asignada aun en condiciones inexplicables, con el alma puesta en los valores inculcados por la institución y su familia. La familia es la escuela de valores que marcaran el camino de decisiones de un niño cuando este fuera adulto.

CONCLUSIÓN
·         Los cambios que se hagan deben ser de interés colectivo, y no regional o particular, eliminando así el paradigma de que todo cambio traerá malas cosas

·         Crear talleres o cursos orientados a los jóvenes padres de familia, para que inculquen en sus niños valores éticos y morales que ayudaran de gran manera a cambiar ese pensamiento retrogrado en nuestra sociedad.

BIBLIOGRAFIA.-
·         Dos carreteras, dos formas de consulta, dos tipos de activista, Del MNR a Evo Morales: disyunciones del Estado colonial. (Silvia Rivera Cusicanqui)

“¿Un estado de Bienestar?”



“¿Un estado de Bienestar?”
Por: Grover A. Contreras Pillco
El presente artículo se fundamenta en el análisis titulado: ANÁLISIS DEL DOCUMENTO EL FUTURO DEL ESTADO DE BIENESTAR DE AMARTYA SEN. (Aranda, 2010).

INTRODUCCION.-
La gran pregunta, seria ¿Cómo conseguir un bienestar en la sociedad que vivimoa?.

DESARROLLO.-
Este análisis se hizo en una época en que los EE.UU. y  Europea se encontraban en una crisis económica, esto debido especialmente cuando se terminan los recursos no renovables.

Hablando un poco de la cosmovisión de los hombres podemos citar: “Cosmovisión o "visión del mundo" o en la forma original alemana Weltanschauung ; es una imagen o figura general de la existencia, realidad o "mundo" que una persona, sociedad o cultura se forman en una época determinada; y suele estar compuesta por determinadas percepciones, conceptuaciones y valoraciones sobre dicho entorno.”[1]

En este sentido, el pensamiento de Zabaleta genera un pensamiento mercantilista debido a factores Educativos del mundo globalizado en el que vive.

Este Mundo Mercantil genera el pensamiento financiero desde muy pequeño, que se debe a la cosmovisión del entorno familiar o el hogar

Ese intercambio comercial existente en la vida cotidiana hace que la diferencia económica  entre países sea más grande, ya que los países más grandes frenan las iniciativas de los países más pequeños, sin embargo, la mayor responsabilidad esta en los educadores quienes orientan a la sociedad, en cuanto a conocimientos y doctrina

En la Ciencia Política, el término Estado del Bienestar (Wohlfahrtsstaat) tiene en parte usos o significados distintos y se considera que es principalmente una categoría empírica para el análisis comparativo de las actividades de los Estados modernos.

Se entiende por Estado del Bienestar, a la responsabilidad que el Estado y/o la Sociedad asume la responsabilidad del Bienestar social y económico de sus miembros. Esta responsabilidad es entendida generalmente como comprensiva y universal,

Estos estados de bienestar también se generan por aspectos Políticos de Educación, todo país debe orientarse en crear estas políticas para conseguir su objetivo, el vivir bien.

En Bolivia, se da poca o nada de prioridad a la investigación, sabiendo que esas inversiones son las que sacaran a Bolivia de la situación económica en la que vivimos junto al desarrollo integral que un gobierno debe buscar.

La educación debe afianzarse como un objetivo de desarrollo, estimulando las competencias.

BIBLIOGRAFIA.-
·         ANÁLISIS DEL DOCUMENTO EL FUTURO DEL ESTADO DE BIENESTAR DE AMARTYA SEN”. (Aranda, 2010)).
·         http://es.wikipedia.org/wiki/Estado_del_bienestar


[1] http://es.wikipedia.org/wiki/Cosmovisi%C3%B3n

jueves, 25 de septiembre de 2014

“De la Renta al Rentismo”



“De la Renta al Rentismo”
Por: Grover A. Contreras Pillco
El presente artículo se fundamenta en el análisis titulado: “AMÉRICA LATINA RENTISMO Y DEMOCRACIA” (Aranda, 2010).

INTRODUCCION.-
Durante muchos años, incluso desde la colonia, Bolivia se ha constituido en un País exportador de materia prima, en especial de materia prima no renovable como son los minerales y el gas.

DESARROLLO.-
Este fenómeno generó en el boliviano una idea de solo recibir dinero sin mucho esfuerzo, es decir, en su tiempo, aun sea por diversos factores, uno de ellos la falta de tecnología e inversión en la industrialización de estas materias primas deberían elaborarse políticas de protección de estos recursos,

Lo más curioso de la explotación de estos recursos es que, por ejemplo, en la minería, por el Alto costo de Oro en la actualidad, jóvenes del campo prefieren ir a trabajar en las minas conquistados por los jugosos sueldos que perciben; y uno se pregunta ¿De qué manera controla el gobierno esta explotación y estos jugosos sueldos?, ya que supuestamente Bolivia vive una política de austeridad

Al margen de todo aquello, nos preguntamos, cuanto de todo este dinero generado por las Empresas Mineras llegan en realidad a las arcas del Estado, si se ve claramente en el Oriente exactamente en el Rio Madre de Dios que campesinos se pelean por un sector del rio para lavar Oro sin ningún control.

Ese pensamiento rentista de los gobiernos anteriores de exportar materia prima y engrosar el TGN con la venta de estos recursos, ha generado hoy en día la “Ley del mínimo esfuerzo”, este efecto se refleja en la desesperación de jóvenes por ser maestros, militares o policías, o de alguna manera ser funcionario público, siendo que no es por vocación que quieren estudiar estas profesiones, sino es por el famosos sueldos seguros, que trabajando bien o mal seguirán ganando lo mismo.

Esa mala costumbre asumida debe ser  extinguida por las nuevas generaciones, ya que no solo se trata de servirse del país sino servir al país, ese debe ser el pensamiento de todos los bolivianos y es especial de aquellos jóvenes que decidieron ostentar la carrera de maestros y la carrera de las armas.

Esa idea equivocada del servirse del estado, puede traducirse en una cultura política, ya que los diferentes Gobiernos que estuvieron en el poder al margen de su color político o ideología, de alguna manera han saqueado las arcas del estado sirviéndose de él para después dejar los problemas al que le sigue.

Debemos hacer conciencia que no solo es exportar o vender materia prima sino industrializarla, ya que los recursos son no renovables, en algún momento se acaba y junto a ella la bonanza económica que actualmente se vive en nuestro país

CONCLUSIONES.-
La industrialización de nuestros recursos antes de ser exportados o vendidos debe ser un Objetivo Nacional a largo plazo.

Dentro el Campo Educativo tener una estrecha relación entre las Universidades y el Gobierno, para la formación de profesionales acorde a las necesidades del estado para el cumplimiento de los objetivos nacionales trazados

BIBLIOGRAFIA.-
·         “AMÉRICA LATINA RENTISMO Y DEMOCRACIA” (Aranda, 2010).

“La Cultura como parte de la Educación en Bolivia”



“La Cultura como parte de la Educación en Bolivia”
Por: Grover A. Contreras Pillco
El presente artículo se fundamenta en el artículo titulado: “Cultura un términos en Evolución…” (Aranda, 2014).

INTRODUCCION.-
La definición de cultura a lo largo de la historia ha cambiado su definición, desde que la cultura era considerada el cultivo del espíritu humano hasta señalar que la cultura es el conjunto de informaciones y habilidades que posee un individuo

DESARROLLO.-
La cultura como hemos mencionado ha ido cambiando en su definición, sin embargo a nosotros nos toca analizar la cultura en el presente

En Bolivia de un tiempo a esta parte se ha hablado mucho de Interculturalidad e Intraculturalidad, además, de acuerdo a la NCPE nuestro estado es Pluricultural; ahora, nos preguntamos ¿Qué significa todo esto?, ¿Por qué tanta importancia a la cultura?, las respuestas a estas preguntas están claramente explicadas en la Ley 070 que en algunos de sus artículos señala:
Artículo 3. (Bases de la educación).
8.
Es intracultural, intercultural y plurilingüe en todo el sistema educativo. Desde el potenciamiento de los saberes, conocimientos e idiomas de las naciones y pueblos indígena originario campesinos, las comunidades interculturales y afrobolivianas, promueve la interrelación y convivencia en igualdad de oportunidades para todas y todos, a través de la valoración y respeto recíproco entre culturas
Artículo 6. (Intraculturalidad e Interculturalidad).
I.
Intraculturalidad: La intraculturalidad promueve la recuperación, fortalecimiento, desarrollo y cohesión al interior de las culturas de las naciones y pueblos indígena originario campesinos, comunidades interculturales y afrobolivianas para la consolidación del Estado Plurinacional, basado en la equidad, solidaridad, complementariedad, reciprocidad y justicia. En el currículo del Sistema Educativo Plurinacional se incorporan los saberes y conocimientos de las cosmovisiones de las naciones y pueblos indígena originario campesinos, comunidades interculturales y afrobolivianas.
II.
Interculturalidad: El desarrollo de la interrelación e interacción de conocimientos, saberes, ciencia y tecnología propios de cada cultura con otras culturas, que fortalece la identidad propia y la interacción en igualdad de condiciones entre todas las culturas bolivianas con las del resto del mundo. Se promueven prácticas de interacción entre diferentes pueblos y culturas desarrollando actitudes de valoración, convivencia y diálogo entre distintas visiones del mundo para proyectar y universalizar la sabiduría propia.
Como se puede apreciar la norma indica de la Cultura que se debe tomar en cuenta en todos sus aspectos, sin descuidar que la omisión de alguna de ellas que puede considerarse una forma de discriminación

Esta idea coadyuva a ese pensamiento retrogrado que se tenía en el pasado que era: “la educación era solo para los K’haras”, sin embargo se puede ver que en todos los ámbitos educativos existen una diversidad de personas de diferentes culturas que se interrelacionan para discutir temas en su formación profesional, cada uno de acuerdo a sus vivencias.

Sin embargo, se tiene que señalar que toda esta idea de darle mayor importancia o peso a las culturas, es reflejo de la coyuntura que vive el estado; durante años, el sueño de un campesino (persona que vive en el campo), era llegar a ser profesional, que era logrado a travez del trabajo de los padres para los hijos, muchos de ellos lograron alcanzar sus sueños. Sin embargo, ahora en los pueblos poca importancia le dan a la profesionalización, a pesar que ahora hay mayores oportunidades de estudio, estos jóvenes su sueño ahora es ser dirigente de sus comunidades llegar a ser un gran líder y por ultimo ser presidentes

BIBLIOGRAFIA.-

·         “Cultura un términos en Evolución…” (Aranda, 2014).

·         Ley de la Educación Avelino Siñani - Elizardo Pérez, Ley 070

·         http://es.wikipedia.org/wiki/Cultura

·         http://www.monografias.com/trabajos13/quentend/quentend.shtml